ECOS - Estreno el 14 de diciembre
Ecos es un proyecto de ensayos sonoros sobre el mundo contemporáneo. Su lema es una pregunta: ¿Aprendemos a escuchar? El tema de cada capítulo (el amor, el fondo del mar, el doblaje, el silencio, el espacio exterior) se desarrolla con una fuerte carga musical, poética, de arte y paisajes sonoros, porque se trata de pensar a través de los oídos.
Episodio 1 - Instrucciones para escuchar el siglo XXI
El Laboratorio de Aplicaciones Bioacústicas de la Universidad Politécnica de Cataluña está llevando a cabo un experimento pionero en la India: instalar sensores acústicos para evitar que los elefantes sean atropellados por las locomotoras. ¿Si aprendemos a escuchar seremos capaces de evitar los accidentes del futuro? No se trata sólo de escuchar el mundo exterior, también tenemos que prestar atención a los sonidos interiores: los de las ecografías, las resonancias magnéticas, las nanas de nuestra infancia. Un episodio sobre el paisaje sonoro de nuestra época, sus desafíos y las neuronas espejo. Con citas de John Cage y Ramón Andrés, la voz y las ideas de Jorge Carrión, la batería de Andreu Quesada y un poema de la escritora argentina María Negroni leído por ella misma. ¡Madre mía!
Episodio 2 - La banda sonora del amor
Aunque tenemos que atender a los latidos de nuestro propio corazón, no debemos caer en el solipsismo. Ni en la idealización del amor: forman parte de su espectro sonoro tanto los besos, las cartas o los bioquímicos orgasmos como las amenazas, los gritos o los aullidos de todas las sirenas. Un episodio sobre el amor de nuestra época, su complejidad infinita y la política en la película Titanic. Con la obra Heartbeat de la artista española Dora García, citas de Zygmunt Bauman y Pascal Quignard, la voz y las ideas de Jorge Carrión, la batería de Andreu Quesada y un poema del escritor argentino Francisco Garamona leído por él mismo. ¡Madre mía!
Episodio 3 - La lengua de los pájaros
Ahora sabemos a ciencia cierta que los pájaros emiten mensajes a través de vocalizaciones, probables palabras, su propio idioma. Pero la mitología lo sabe desde siempre. ¿No es extraño que nos hayamos familiarizado a escuchar a los dragones y los dinosaurios? ¿En qué se parecen sus voces y las nuestras? Un episodio sobre la bioacústica de las aves, la poesía vanguardista, la cantante peruana Yma Súmac y el silbo canario. Con citas de Jennifer Ackerman y Juan Luis Martínez, la voz y las ideas de Jorge Carrión, la batería de Andreu Quesada y un poema de la escritora chilena Begoña Ugalde leído por ella misma. ¡Madre mía!
Episodio 4 - El paisaje sonoro del capital
Somos el objetivo de los anuncios, de las marcas, de nosotros mismos. En nuestra memoria emocional conviven las frases que nos dijeron nuestros seres más queridos con los eslóganes y las músicas de la publicidad y las series. Un episodio sobre la polifonía de la ciudad contemporánea y sobre cómo el capital se nos mete auditivamente en el subconsciente. Con la canción “The Target” de Bruno Galindo y Babasónicos, citas de Henry Jenkins y Walther Ruttmann, la voz y las ideas de Jorge Carrión, la batería de Andreu Quesada y un poema del escritor español Manuel Vilas leído por él mismo. ¡Madre mía!