Richard Nixon habla por teléfono con Henry Kissinger
En el año 1973, cinco días después del golpe de Estado en Chile, a miles de kilómetros de distancia el presidente de los Estados Unidos, Richard Nixon, habla por teléfono con su Asesor de Seguridad Nacional y Secretario de Estado, Henry Kissinger, ambos actores principales en la desestabilización y usurpación del gobierno del presidente democráticamente electo Salvador Allende. A continuación escuchar una recreación dramática de dicha conversación, usando como base un documento desclasificado de la CIA.
Capítulo 25: Recapitulando la quinta unidad
Sean ustedes bienvenidas y bienvenidos a la última lección de la versión radial del curso “Educar en tiempos de crisis: preparación para el retorno a la escuela”. Como ya saben, en este capítulo realizaremos un resumen de lo abordado en las primeras cuatro lecciones de la unidad. A lo largo de esta quinta unidad estuvimos conversando con Alejandro Henao y Amanda Moraes. Con ambos profundizamos los temas que ya tratamos en la unidad anterior, o sea, de qué forma podemos asegurar un retorno a las aulas desde una perspectiva pedagógica, facilitando el reencuentro para el aprendizaje en el aula y la escuela con una mirada empática y desde lo socioemocional. Después de los contenidos expuestos, te invitamos a la siguiente reflexión: ¿Cuál es la escuela que deseas y sueñas para el mundo post-pandemia? ¿Qué actividades se te vienen a la mente que podrían ayudar a las y los docentes a realizar sus diagnósticos?
Capítulo 24: Grandes aprendizajes
Damos inicio al capítulo número 24, titulado La corresponsabilidad en el aprendizaje. como parte de la quinta unidad La vuelta al aprendizaje. Parte 2, viendo los aspectos relevantes a enfrentar en este retorno a la escuela y la gestión del aprendizaje en tiempos de emergencia. En la lección de hoy: Comenzamos la lección leyendo un fragmento del texto Las respuestas educativas nacionales frente a la COVID-19, titulado ¿Cómo respondieron los países a la suspensión de clases presenciales? Tal cual dice su nombre, en este fragmento hablamos sobre cuáles fueron las cuatro principales estrategias para la continuidad educativa, las cuales fueron el papel, la radio, la televisión y la internet. Luego retomamos contacto con Alejandro Henao, con quien hablamos sobre la importancia de enseñar a aprender, más aún en los tiempos actuales donde las y los docentes dejaron de ser los dueños de la información. Luego, la segunda sección comienza analizando la experiencia en Venezuela llamado Cada familia una escuela, programa gubernamental que aborda las cuatro herramientas antes dichas y que se complementa con el Programa de alimentación escolar, ya que es sustancial ir de la mano cuidando el bienestar de las y los estudiantes. Continuamos retomando el texto Las respuestas educativas frente a la COVID-19 pero, en esta ocasión, hablando sobre las estrategias del seguimiento del aprendizaje tomada por los países de la región de América Latina y el Caribe, donde se denota que la herramienta más usada es Whatsapp y SMS, pero se incluyen llamadas telefónicas e incluso visitas a domicilio. Finalizamos esta lección con el caso de estudio de un director de escuela titulado Imaginando el presente, donde somos parte de su reflexión frente al retorno inevitable y necesario de la escuela, pero también invitándonos a reflexionar sobre esa escuela post-pandemia basada en la corresponsabilidad y conectada con su entorno.
Capítulo 23: La importancia de la comunidad en la educación
Damos inicio al capítulo número 23, titulado La nueva escuela. como parte de la quinta unidad La vuelta al aprendizaje. Parte 2, viendo los aspectos relevantes a enfrentar en este retorno a la escuela y la gestión del aprendizaje en tiempos de emergencia. En la lección de hoy: Comenzamos entregando algunos datos y contexto general respecto a la acción de los países de la región de América Latina y el Caribe durante el año 2020 respecto a la presencialidad y la no presencialidad de las escuelas. Retomamos la conversación con Alejandro Henao sobre la importancia de la flexibilidad en la malla curricular frente a las diferencias que se encontrarán en el aula con el retorno a la escuela, para luego reflexionar sobre las oportunidades que se presentan frente a escuela post pandemia, poniendo un énfasis en prepararse para las modalidades híbridas ya que es muy difícil que en el corto plazo la presencialidad vuelva sin intermitencia. En esa misma línea reflexiona Amanda Moraes, quien valora y propone pensar con flexibilidad actuando en base al contexto de los territorios y sus posibilidades. Así también, hace un llamado a involucrara a las y los estudiantes en los planes futuros y en la construcción de la nueva escuela.
Capítulo 22: La protección frente a las vulneraciones derivadas de la crisis
Perfilándose ya para el final del curso, damos inicio al capítulo número 22, titulada Diagnosticar para avanzar. como parte de la quinta unidad La vuelta al aprendizaje. Parte 2, viendo los aspectos relevantes a enfrentar en este retorno a la escuela y la gestión del aprendizaje en tiempos de emergencia. ¿Qué veremos en esta lección? Nos enfocaremos en la importancia del diagnóstico y cómo abordarlo para no saturar ni perturbar a las y los estudiantes que regresan a clases, como también, en la importancia de fortalecer los vínculos dentro y fuera del aula involucrando a la familia y a toda la comunidad educativa. En la lección de hoy: Retomamos la conversación con Amanda Moraes, donde hablamos sobre la importancia del diagnóstico cuando se efectúe el reencuentro en el aula, teniendo mucho cuidado con cómo se efectúa ese diagnóstico ya que seguramente las y los estudiantes vendrán en un estado de estrés. Luego aborda la importancia ´del apoyo en todo nivel, enfatizando en el vínculo entre la escuela y la familia. Finalizamos conversando con Alejandro Henao sobre las posibles diferencias que se encontrarán en las aulas con este retorno, y de qué forma se pueden abordar esas diferencias cuando comiencen las clases, por ejemplo, realizar diagnósticos con un enfoque basado en tareas. También hace énfasis en la importancia de la comunidad que se genera en las aulas y de qué forma evitar que todo el peso caiga en el y la docente.