10 años de la FAGC, 10 años de anarquismo de barrio por Ruymán Rodríguez,.
La FAGC cumple 10 años y en Lliure directe (Radio Klara) hablamos con Ruymán Rodríguez sobre el trabajo realizado durante estos 10 año y sobre su propuesta llamada Anarquismo de Barrio. El anarquismo de barrio podría ser la propuesta que acabe con la falsa disyuntiva entre anarquistas sociales e insurreccionalistas (y de ambos con las autónomas, muchas veces cansadas del peso de la etiqueta ácrata). Tal y como el anarquismo sin adjetivos liquidó en su día el conflicto entre comunistas y colectivistas. Desarrollaré el concepto de forma deliberadamente simple y sin necesidad de citar referencias. El anarquismo de barrio no es una propuesta nueva; solo es una propuesta olvidada. Se basa en recuperar lo que una vez hizo grande al anarquismo y lo convirtió en un arma popular: currar en lo concreto y centrarse en las necesidades básicas. El anarquismo de barrio no es retórico, no le importa a qué tendencia teórica se adscriba quien lo practica. Su terreno no es el de la discusión ideológica. El anarquismo de barrio genera narrativa e ideas, pero en base a su actividad. No es un recurso cuantificable por la teoría abstracta. El anarquismo de barrio es inminentemente práctico y su fuerza reside en su capacidad de trabajo, en su facultad de ser resolutivo y eficaz. Busca resultados tangibles que cambien la vida de la gente aquí y ahora. El anarquismo de barrio no pierde demasiado tiempo en pugnas organizativas, ni se define por el tipo de estructura que escoja. No es un anarquismo identitario y excluyente, sino abierto y al alcance de cualquiera. Se retrata por su actividad, su labor, centrada en vivienda, en lo laboral, en la agricultura de subsistencia, en la alfabetización libre, etc. Se centra en lo primario porque sin las necesidades vitales cubiertas no hay espacio para la filosofía. El anarquismo de barrio curra en el entorno más próximo, sin recluirse en lo local, pero sin ignorar la realidad circundante más urgente. Su campo de acción es el espacio barrial común, la lucha vecinal y callejera, lo inmediato. No se aísla en su pequeño reducto de urbe, pero tampoco divaga obsesivamente sobre marcos lejanos y macros mientras todavía no es capaz de interactuar con quienes le rodean y resolver lo cercano.
Feminismo y transactivismo no tienen nada en común, por eso estamos enfrentando una anomalía por Amelia Valcárcel
No estamos de acuerdo con muchas ideas de esta mujer, por que reduce la enorme complejidad humana a un simple maniqueismo, pero es un referente del feminismo institucional. Amelia Valcárcel reflexiona sobre la agenda feminista y el entrismo que el transactivismo está imponiendo a través de políticas públicas de corte transhumanista. La filósofa Valcárcel denuncia que el objetivo del transactivismo consiste en desbaratar la agenda feminista y desactivar la lucha feminista.
Crítica a la CORRECCIÓN POLÍTICA por Pedro Garcia Olivo
Discurso de Pedro García Olivo en el que critica la hipocresia de la izquierda, desde una postura anarquista: más concretamente las fases de lo que él llama síndrome de Viridiana en el que caen los movimientos progres (como el feminismo), los educadores y los trabajadores sociales. En el discurso sostiene que el buenismo de izquierdas, comunista, socialista y anarquista además de movimientos como el 15M viene a reemplazar la superioridad moral de la iglesia cristiana "ayudando" a los necesitados para realizar un colonialismo cultural sobre el resto de culturas marginales, como los indígenas, los gitanos o la gente rural. También se critica duramente al populismo de los trabajadores sociales y su complicidad parásita y en otros fragmentos también a los profesores de las escuelas desde la antipedagogía.
Filosofía Homeschooling con Laura Mascaro
Entrevista a Laura Mascaro, abogada y pedagoga, una impulsora y defensora del homeschooling, que nos explica que el homescholling, su filosofía, que no es otra que enseñar a tus hijos en casa a tu modo y manera, sin escuelas y nadie te imponga como debes hacerlo, ¿Quién mejor que los padres para educar de la mejor manera a sus hijos? En materia de educación en el hogar no nos encontramos ante una sola tipología, sino que son varias las fundadas. Se podría decir que actualmente coexisten casi tantas metodologías como niños hay en el mundo. Algunas de ellas parecen de extraña practicidad, pero también puede deberse a que algunas prácticas están fuertemente vinculadas entre sí o que, como se ha recalcado al principio, exista al respecto una falta de información que impida ahondar en ella. Entre estas encontramos las siguientes: Radical unschooling: Sandra Dodd pionera de esta nueva forma de practicar unschooling, pues para ella significa “extender la filosofía unschooling […] a todos los aspectos de la vida”. Puede ser conocida también como crianza consciente o respetuosa, término divulgado por el Dr. William Sears como un estilo de cuidado hacia las necesidades individuales del hijo tomando así las mejores decisiones para él. Worldschooling: Es una forma de aprendizaje en la que “el mundo entero es el aula de quienes se educan sin escuela”. Travelschooling o roadschooling: Byrnes declara (2012) que “el travelschooling es una seria responsabilidad […] que es fácil de olvidar entre la emoción y la actividad de viajar” (traducción propia) de la que saca como beneficio para los niños conocer distintas formas de arte, comida, religión, lenguaje, vestimenta, dinero o transporte. Otro término novedoso a añadir en este apartado es el tripschooling creado por una familia sevillana de cinco miembros que ha creado un proyecto educativo rompedor conocido con el nombre de El vuelo de apis. Zenschooling: termino concebido por Tammy Takahashi (2017) el cual pretende “la práctica de elegir la paz sobre el drama, el equilibrio sobre el dogma, y la compasión sobre el juicio” (traducción propia). Flexischooling: aparece gracias a Roland Meighan en 1988 y se denomina como “un acuerdo de escolarización a tiempo parcial por el cual la escuela y la familia comparten la responsabilidad educativa en un contrato mutuo acuerdo y colaboración”.
El miedo nos llevará a una dictadura totalitaria mundial: el gran reseteo de Bill Gates
Leer el libro de Carlos Astiz “Bill Gates Reset. Vacunas, aborto y control social” (LibrosLibres) provoca escalofríos. Lo que se nos viene encima es para estar preocupados. Vale la pena leer este libro para estar informados de lo que pretenden imponernos.